9 series que deberías ver.
- Wasp
- 12 abr 2017
- 6 Min. de lectura
Peaky Blinders
Una banda de gángsters lleva un negocio de apuestas hípicas en el Birminghan de los años 20. El líder la banda es un tipo ambicioso que quiere hacerse con el poder de la ciudad, y para ello tiene que destronar a otras personas y otras bandas.
¿Por qué?
No recuerdo haber visto un personaje con tanta fuerza emocional y presencia como Tommy Shelby, el líder de la banda. Sólo por este personaje la serie merece la pena en su totalidad. Cillian Murphy es quien lo interpreta y deberíamos todos ponernos de rodillas ante él, ¡menuda interpretación de 20! Además de Tommy, la serie está rodada de una forma que se asemeja mucho al cine y en una época que llama la atención, las tramas no pierden fuerza en ningún momento, el ritmo no deja de crecer y crecer y la bso es una pasada. Todo está tan perfectamente mezclado que es casi un delito no ver ‘Peaky Blinders’.
Dexter
Dexter Morgan es un hombre que trabaja como analista de sangre en el Departamento de Policía de Miami, vive con su novia y los hijos de esta y tiene una buena relación con ellos, envidiable para algunos. Pero su vida es una tapadera. Él es un psicópata que tiene la necesidad de matar a personas para sentirse bien consigo mismo, y cada vez que siente esa necesidad decide buscar criminales que asesinar.
¿Por qué?
A pesar de tener algunas incongruencias en la psicopatía de Dexter, de uno de los peores finales de series y de contar con temporadas que más valdría no visionarlas, Dexter merece la pena. Eso sí, la primera, la segunda y la cuarta temporada. ¿El resto? Bueno. Cada temporada cuenta un caso en el que la policía de Miami está trabajando y en los que Dexter está involucrado de una forma u otra. Lo que une a las temporadas es el personaje principal y tres historias que lo acompañan: sus traumas infantiles, su relación con su hermana (que también trabaja en la policía) y su relación con otras mujeres. Y ahí es en una de las cosas en las que, para mí, falla la serie; y es que Dexter se enamora y los psicópatas no llegan nunca a enamorarse como él lo hace. Tragarse las ocho temporadas completas merece más la pena por ver la evolución lógica que sí tiene Debra Morgan (su hermana). En general la serie es original y el tema está tratado satírica e inteligentemente. Consejo: no busques realidad en esta serie.
How to get away with murder
Una abogada profesional y de renombre da clases en la facultad de derecho y escoge a un grupo de alumnos como ayudantes en prácticas; esto a ellos no sólo les hará crecer más deprisa en su profesión sino que también se ganarán un puesto en lo más alto del podio de los nombres de los mejores y más sonados abogados. Sin embargo, todo se complica cuando la vida de la profesora resulta ser un lío que incluye un complot de asesinato en el que ninguno esperaba verse envuelto.
¿Por qué?
‘How to get away with murder’ es, simplemente, una maravilla. Al menos la primera temporada, bien es cierto que después la serie decae mucho. No pasa nada. Si ves la primera temporada no hace falta que veas la segunda. La primera temporada es de lo mejor que he visto en cuanto a giros de guión inesperados y tensión. Trata el tema de abogados visto en tantas otras series de una manera completamente diferente y original, y qué acierto. Indispensable la primera temporada de esta serie.
Stranger things
Un niño desaparece en lo que a priori parece un pueblo tranquilo. En su búsqueda, su familia, sus amigos y el sheriff del pueblo descubrirán los sanguinarios secretos que esconde un laboratorio científico ubicado en la localidad.
¿Por qué?
Porque abre puertas a tramas que hasta ahora nadie se había atrevido a hacer, porque está ambientada en los 80 y porque las relaciones entre los personajes son una maravilla. ‘Stranger things’ es de lo más original en los últimos años, y de lo mejor de ciencia ficción en series. Netflix acertó de lleno con ella. Veremos qué pasa en las próximas temporadas. De momento sólo tiene una y se ve enseguida, así que, ¿a qué estás esperando?
Breaking Bad
Un profesor de química de instituto es diagnosticado con cáncer y decide tomar las riendas de su vida por primera vez y ganar dinero suficiente para dejárselo a su mujer y sus hijos.
Lo hace cocinando metanfetamina con un antiguo alumno que también debería tomar las riendas de la suya.
¿Por qué?
Walter White es una de las evoluciones de personaje más completas, por no decir la más completa, que he visto. Durante toda la duración de la serie, en las distintas temporadas, vemos cómo Walter va dejando atrás la persona inocente y buena que era para convertirse en un ser despiadado que olvida por qué hace lo que hace; de ser nadie a ser un capo de la droga. La serie tiene un tono lento pero está rodada de tal forma que no llega a hacerse pesada, pues la fuerza de sus tramas es mucha. Además, trabaja con pocos personajes y todos y cada uno de ellos está dibujado a la perfección. Termina como debía terminar, en tiempo y forma, a pesar de que se nota que hay capítulos de relleno.
Bates Motel
Es la secuela de ‘Psicosis’. Norma y Norman Bates se mudan al pueblo con la intención de realzar la posición de un motel de carretera y sacar adelante el negocio para ganarse así la vida. ‘Bates motel’ nos cuenta el día a día de las vidas de Norma y Norman y nos va metiendo poco a poco en lo que es el mundo de ‘Psicosis’ y de Norman Bates.
¿Por qué?
Quizá la premisa de que es la secuela de ‘Psicosis’ no valdría para recomendarla si no fuera porque la serie sumerge al espectador en la personalidad y los orígenes de esta de Norman Bates. La relación con su madre es importantísima, y Vera Farmiga culmina una excelente interpretación como Norma Bates. Tramas secundarias con personajes secundarios que no aburren y hacen de ‘Bates motel’ un hogar para todos aquellos aficionados a las series.
Mr. Robot
Elliot Alderson es un joven hacker que trabaja en una empresa de seguridad cibernética. Es asocial y tiene problemas de drogas. Un día, de repente, una banda de hackers se interesa por él y le ofrecen participar en un suculento ataque contra uno de los conglomerados más grandes del mundo. Elliot acepta para satisfacer así su deseo de terminar con el mundo capitalista.
¿Por qué?
La crítica social en Mr. Robot es uno de sus puntos fuertes. El tema informático está conseguido y el personaje principal, Elliot, muy bien dibujado e interpretado por Rami Malek. El único pero que puede tener la serie es que es muy liosa, de ese modo, si no estás prestando mucha atención, es fácil perderse y no encontrarse ni siquiera al final. Bebe directamente de ‘El club de la lucha’ pero en ningún momento es una copia, y eso le hace ganar muchos puntos.
American Horror Story
Diferentes temporadas con un tema cada una pero del mismo género: el terror; y enlazadas con pequeños detalles. La primera temporada trata de una casa encantada de fantasmas, la segunda de un psiquiátrico en el que las personas que trabajan están más tocados que los enfermos, la tercera de una escuela de brujería, la cuarta de un circo de los horrores, la quinta de un hotel extraño en el que vive una varonesa vampira y la sexta de un documental que cuenta qué le ocurrió a una familia que se mudó a una casa en el medio del bosque.
¿Por qué?
‘American Horror Story’ no es un tipo de serie que le pueda gustar a todo el mundo, ni siquiera si te gusta el terror; aunque dentro del género, la serie es muy especialita y liosa, hasta límites insospechados. Sin embargo, creo que merece la pena porque es algo totalmente diferente. A pesar de flojear en algunas temporadas, la ambientación siempre es su punto fuerte; su forma de presentarnos la historia transmite repulsión; y su manera de jugar con el espectador y su estómago es inteligente. Personalmente, la segunda temporada, ‘Asylum’, es la mejor de todas. Si no queréis ver la serie, por lo menos apuntad esa temporada porque me parece obligatoria.
Orange is the new black
Piper Chapman ingresa voluntariamente en la cárcel de Litchfield después de haber participado en un sistema de tráfico de drogas en el que si no hubiera sido por su novia jamás se habría visto envuelta. La vida en la cárcel se le hace difícil, pero todavía se hace más dura cuando su ya exnovia, Alex Vause, ingresa también y deben convivir en un espacio cerrado en el que hay pocas posibilidades no verse.
¿Por qué?
Porque es la mezcla perfecta de comedia, drama y crítica social. La serie flojea a partir de la segunda temporada, haciendo casi intragable la tercera, pero en la cuarta remonta y la crítica social al sistema penitenciario de Estados Unidos es tan brutal que ya por ello merece la pena. Además tanto la relación entre personajes como los mismos están muy bien construidos y las interpretaciones son muy buenas.
Comments